viernes, 9 de septiembre de 2016

Acceso a medicamentos y Transparencia en la Industria Farmaceútica. Entrevistamos a Germán Velasquez




 
velasquez_arango_german_dac_s04

Germán Velásquez (Manizales, Colombia, 1948) ha trabajado durante más de 20 años en la Organización Mundial de la Salud (OMS) donde coordinó el programa de acceso a los medicamentos de esta organización.

Germán Velásquez (Manizales, Colombia, 1948) ha trabajado durante más de 20 años en la Organización Mundial de la Salud (OMS) donde coordinó el programa de acceso a los medicamentos de esta organización. Después de cursar estudios universitarios en la Sorbona de París, Germán Velásquez dirigió en los años 1970 un laboratorio farmacéutico estadounidense en Indonesia. En 1989 ingresó en la OMS. Es autor entre otras publicaciones de “La industria del medicamento y el tercer mundo”, “Mundialización y acceso a los medicamentos. Perspectivas del acuerdo sobre propiedad intelectual de la OMC”. En esta última obra, Velasquez destacaba que este acuerdo sobre la propiedad intelectual permite a las multinacionales conservar la propiedad de sus patentes durante 20 años y prohibir las copias. Aplicado al sector sanitario, limita la posibilidad de fabricar medicamentos “genéricos” a bajo costo.


Ahora trabaja como asesor especial en el Centro del Sur, una organización con sede en Ginebra formada por 54 países en vías de desarrollo. Precursor en el debate sobre la mercantilización de la salud, es una de las voces más críticas con el problema del acceso a los medicamentos y las relaciones que vinculan a la industria farmacéutica, gobiernos y organismos internacionales. En esta entrevista queremos abordar con él estos temas y las posibilidades de mayor responsabilidad social en la industria farmacéutica.
Germán, ¿Cómo se marca la agenda de la salud mundial en el seno de la OMS?
Normalmente, las grandes orientaciones de salud mundial son las resoluciones aprobadas por los 193 países miembros de la OMS, en la Asamblea Mundial de la salud que tiene lugar una vez por año en Ginebra, en el mes de mayo. Esas resoluciones son preparadas por el Consejo Ejecutivo de la OMS que se reúne dos veces al año y que está compuesto por representantes de 34 países  provenientes de las seis regiones de la OMS.  Cualquier país miembro puede proponer  un tema para la agenda, o una resolución, o plan de acción o estrategia para un tema específico de salud. Esas propuestas serán estudiadas por el Consejo Ejecutivo que decidirá cuáles son los temas y propuestas que se someterán a la Asamblea Mundial de la Salud en el mes de Mayo. Cada país representa un voto, no importa cuál sea su tamaño o su situación económica. Se busca siempre un consenso pero si no se logra, las decisiones pueden ir a voto y con una mayoría simple el tema quedara aprobado.
¿Qué incidencia tiene la financiación en la definición de estas prioridades?
Recordemos que la OMS, fundada hace 68 años, es una agencia especializada, publica del sistema de Naciones Unidas que se financia y se financió,  hasta hace unos 20 años con fondos públicos, provenientes de las contribuciones obligatorias de los Estados Miembros. Desde hace unos 20 años, las contribuciones provenientes del sector privado, las fundaciones filantrópicas, como Bill & Melinda Gates, y las contribuciones voluntarias con fines específicos, de un pequeño grupo de países industrializados, han venido creciendo vertiginosamente.
Actualmente la parte del presupuesto de la OMS proveniente de las contribuciones públicas obligatorias de los países miembros, no llega al 20 % del presupuesto global de la Organización. Este fenómeno yo suelo calificarlo como la “privatización” progresiva de la Agencia. Los dineros procedentes de la industria farmacéutica, las fundaciones filantrópicas, y las contribuciones voluntarias de un pequeño número de países industrializados están destinados a temas y actividades específicas fijadas por los donantes.
Esto significa, que 80% del  presupuesto actual, escapa a las deliberaciones de los Órganos Directivos, es decir la Asamblea Mundial y el Consejo Ejecutivo.  Esta situación conlleva el riesgo que  muchos programas y actividades no respondan al interés global sino a intereses privados, muchas veces cercanos a intereses comerciales y financieros y no de salud pública.
¿Es posible la sostenibilidad financiera del sector público de salud? ¿O es imposible equilibrar la rentabilidad con la I+D o el tratamiento de ciertas enfermedades?

Claro que es posible la sostenibilidad financiera del sector público en salud, la historia de los últimos 50 años de  los sistemas de salud de Europa Occidental lo demuestra ampliamente. El acceso a la salud es un derecho de los ciudadanos y una responsabilidad de los Estados. Hablar de la “rentabilidad” de la I+D es un problema complicado. Como podemos hablar de la rentabilidad cuando no conocemos los costes reales de la I+D ? Si vamos a un caso reciente, el del Sofosbubir para la hepatitis C el precio de venta es de 84.000 US por un tratamiento de 12 semanas (algunos países como España han obtenido “descuentos” para llegar a niveles de 13.000 US.) investigadores de universidades inglesas sostienen que el costo total de un tratamiento es inferior a los 200 US.

El actual sistema de remuneración de la I+D para medicamentos pasa por la exclusividad de 20 años otorgada por el actual sistema de patentes, con el argumento de que estos años de exclusividad permiten recuperar los gastos de inversión y seguir investigando… hay medicamentos, sin embargo que en su primer año de comercialización en exclusividad ya han recuperado ampliamente la inversión. ¿Cómo se justifica entonces la exclusividad de 20 años otorgada por la patente?

¿Nos podía describir el panorama breve de la industria farmacéutica en los países desarrollados y los países del tercer mundo?
La industria farmacéutica en los países desarrollados “se porta bien… muy bien” con índices de rentabilidad que superan a la industria del armamento o a la industria financiera… márgenes de beneficios que resultan inmorales cuando se trata de una industria que debería estar “al servicio” de la salud.
En el momento en que la Innovación no es inmediatamente accesible a las personas que la necesitan… algo va mal.
Este problema existe desde hace varias décadas en los países en desarrollo, pero es totalmente nuevo en el mundo desarrollado donde los países industrializados no consiguen pagar los medicamentos contra la hepatitis C o los productos contra el cáncer que pueden costar más de 100.000 US por tratamiento.
La industria farmacéutica, en un buen número de países en desarrollo consiguió crear una capacidad importante de producción de genéricos, copias legales de los productos innovadores. Con la generalización del sistema de patentes para medicamentos, exigida por el acuerdo de los ADPIC de la Organización Mundial de Comercio, la fabricación de genéricos se ve cada vez más limitada. Muchas industrias nacionales como es el caso de la India, están siendo adquiridas por laboratorios extranjeros de países industrializados.  Las nuevas normas de comercio impuestas por la OMC, son sin duda un desafío para los países del Sur que producen medicamentos.

¿El sistema de patentes en la industria debería establecer plazos distintos según tipos de medicamentos? ¿Qué criterios sería necesario aplicar para mejorar el acceso a los medicamentos?
Si existiera, por parte de la industria, una transparencia en cuanto los costes reales  de la I+D se podría pensar en aplicar plazos distintos para la duración de las patentes, una vez recuperados y con márgenes de beneficio razonable… 3, 5 10 años, el producto caería en el dominio público. Esta idea, sin embargo  es solo una “teoría” optimista, pero no viable,  dadas las actuales normas obligatorias de la OMC.
¿Cómo se puede mejorar la transparencia en la industria farmacéutica y qué pasos positivos se están dando?
Como ya lo he expresado, anteriormente creo que el paso más importante para hacer avanzar el debate sobre las patentes y los medicamentos, es lograr transparencia en los costos de Investigación, sin esto, el discurso sobre los precios, y por lo tanto sobre el acceso, esta de alguna manera bloqueado. Mientras la grande industria argumente que los costos de I+D de una nueva molécula son del orden de 2.500 millones de US y los investigadores de Universidades independientes nos digan que los costos medios para el desarrollo de un producto son del orden de 100 o máximo 150 millones de US, y una agencia como la OMS se quede callada, será difícil avanzar.
¿Pasos positivos? El público en general está cada vez más entendiendo estos temas, incluso en los países industrializados, y esta toma de conciencia será lo que hará cambiar el comportamiento de los Gobiernos, hasta ahora muy débiles, o cómplices de la industria farmacéutica.

A su juicio, ¿Es posible el activismo efectivo de la sociedad civil en el control de los lobbies farmacéuticos?
Desafortunadamente, muchos Gobiernos han fracasado o sido incapaces de controlar los lobbies farmacéuticos, el papel de la sociedad civil es fundamental. Cambios importantes en este debate han venido gracias a la organización de grupos de pacientes como es el caso del Brasil, de Tailandia, de la India, de Sur Africa o recientemente Colombia. Cambios de fondo en este debate solo podrán venir del mundo académico independiente y de la sociedad civil organizada. Hace 20 años un tratamiento de antiretrovirales costaba 10 o 12 mil US por persona, por ano… hoy el mismo tratamiento cuesta menos de 100 US por persona por ano… un verdadero triunfo de la sociedad civil… ganamos ? no todavía no… el tratamiento para la hepatitis cuesta 200 US y no lo quieren vender a 13.000, 25.000 o hasta 84.000 US. Se ha progresado pero queda mucho por hacer…


Imagen: por cortesía de Sociedad de Mejoras públicas de Manizales

Bibliografía seleccionada de Germán Velásquez
(1) Velásquez G. “Acceso a Medicamentos : Retos, Respuestas y derechos” Ed. Universidad de Caldas, Manizales Colombia, 2010. Velásquez G. Correa C. “Innovation Pharmaceutique et santé publique” Ed. L’Harmattan, Paris 2010.
Velásquez G. Correa C. “L’accès au médicaments: Entre le droit à la santé et les nouvelles régles de comerce International. Ed. L’Harmattan, Paris 2010.
Velásquez G. “Le médicament et la personne” ovra colectiva Universidad de Burgonia, CNRS Vo. 29 France.
Velásquez G, “Mondialisation et Accès aux Médicaments – perspectives sur l’Accord sur les ADPIC de l’OMC (troisième édition révisée)”. Série “Economie de la Santé et Médicaments”, N°. 7. Genève, Organisation mondiale de la Santé, 2005. WHO/TCM/2005.2.


original en  http://www.agorarsc.org/acceso-a-medicamentos-y-transparencia-en-la-industria-farmaceutica-entrevistamos-a-german-velasquez/

No hay comentarios: